Skip to content
Cátedra Doctoral 3. Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación
Author: Editora: Ángela Camargo Uribe
La tercera versión de la Cátedra Doctoral, ofrecida por el programa de Doctorado Interinstitucional en Educación, en su capítulo de la Universidad Pedagógica Nacional, trató el tema de la relación entre la Educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En esta ocasión la Cátedra se propuso presentar los principales debates en el campo del uso de las tic como escenario de aprendizaje y enseñanza. Para ello, invitó a participar en la misma a un grupo tanto selecto como diverso de investigadores sobre el tema.
Cátedra Doctoral 4. Educación, política y subjetividad
Author: Coordinadores: Alexander Ruiz Silva, Marieta Quintero Mejía
Pensar la relación entre educación, política y subjetividad significa poner en el centro de la comprensión del mundo a la narración, lo cual no es otra cosa que volver sobre nuestras propias experiencias individuales y colectivas, sobre la manera como las recordamos y les otorgamos significado compartido. Los escritos que componen este libro constituyen un esfuerzo por conciliar reflexión y sensibilidad. Estos pretenden pensar, narrar y vincular nuestras propias historias y búsquedas con las de quienes han sufrido daño. En suma, se trata de redoblar la apuesta por una educación distinta, por una formación centrada en el sujeto de derechos, en la convivencia pacífica y en la equidad.
Cátedra Doctoral 5. Epistemología de la pedagogía
Author: Alberto Martínez Boom (editor)
¿Qué utilidad tiene hoy sacar a la luz un libro que pone en relación la pedagogía con la epistemología o, más aún, hablar de una epistemología de la pedagogía? Pregunta y discusión interminable que aún reclama lectura y pensamiento. Este libro plantea un debate alrededor de estas cuestiones sin que esté, en principio, garantizada su pertinencia. La pregunta por la epistemología de la pedagogía abre diversos escenarios de problematización que exigen develar cómo y por qué algo ha adquirido estatus de evidencia incuestionable, y nos permite ampliar la sospecha y la posibilidad crítica. Pensar es un ejercicio que pone en cuestión lo poco justificado de nuestras creencias, de todo aquello que al ser aceptado nos parece obvio, natural y razonable (Morey, 1988).
Filosofía de la educación: individuación (subjetivación) y formación. Cátedra Doctoral 7
Author: Germán Vargas Guillén (Compilación)
La individuación ha sido problematizada desde la tradición clásica como tode ti en Aristóteles, individuum en los medievales, individuo e individuación en filósofos modernos como Spinoza y Leibniz y, contemporáneamente, forma parte de la controversia en disciplinas tales como la filosofía (Husserl, Heidegger, Simondon), la psicología (Mead, Simondon, Jung, Mahler, Fromm) y la tecnología (Simondon, Stiegler, Latour, Coyne).
Genealogías de la pedagogía. Cátedra 6.
Author: Carlos Ernesto Noguera Ramírez, David Rubio Gaviria (Compiladores)
Los estudios sobre la pedagogía y su historia realizados por el Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica (ghpp) a lo largo de sus cuatro décadas de existencia han dado lugar a una tradición de pensamiento.
l método en discusión. Cátedra Doctoral 8
Author: Alexander Ruiz Silva y Ancízar Narváez Montoya (Compilación)
Los autores reunidos en esta obra analizan el término >conocimiento desde la perspectiva del fundamento epistemológico/teórico y desde el oficio de investigar mediante la puesta en operación de todo el acumulado de técnicas, instrumentos, fuentes pertinentes y construcción datos. A pesar de que el tema central es el método , esto es, una discusión sobre el qué del método o la conversión en un asunto teórico, este siempre tendrá una dimensión que podría llamarse técnica u operativa, que es la que hace completo el oficio de investigar, ya sea solo como estrategia operatoria, al estilo cartesiano del discurso del método, o combinando esta con la producción de algoritmos o de instrumentos mecánicos o de formas de registro de la información. Las exposiciones que se presentan en esta compilación muestran que existen dos espacios de encuentro posibles: a) el de la gramática académica, lo que hace inteligible el trabajo de unos para otros es una referencia más o menos común a una tradición compartida y reconocida por todos; y b) el de la ética académica, la cual involucra algo del deber ser en la preocupación por los seres humanos.
Agenda del Fondo Editorial
Ver agenda completa
Contáctenos
Editorial Universidad Pedagógica Nacional
Teléfono: (57-1) 5941894 Ext. 367
editorialupn@pedagogica.edu.coCarrera 16A No. 79-08
Edificio Administrativo
Sexto piso
Bogotá, Colombia.